kradiario.cl

miércoles, 24 de abril de 2024

ARGENTINA: DEL SUEÑO INDUSTRIAL A LA PESADILLA MILEISTA

Por Néstor Restivo* – Tektónikos

A sus Pymes también le declararon la guerra y enfrentan de nuevo la amenaza del cierre.

“Hay más chances de que el programa Milei se estabilice de que se caiga rápido. Con eso no quiero decir que dure lo que sea de tiempo, nadie lo sabe. Lo que digo es que, al menos en lo industrial, el programa puede durar apenas 2 años (o menos o más, nadie sabe), pero el daño dura 20”, dice un fabricante mediano de productos electrónicos.

“No me eche, déjeme en la planta, aunque sea pagándome la mitad del sueldo”, le ruega un empleado a otro industrial desconsolado, un textil que supo tener cientos de trabajadores en su establecimiento.

“Le muestro a un colega datos duros de lo que hacen Estados Unidos y otros países desarrollados para, a través del Estado y políticas públicas, defender, subsidiar, promover sus industrias, y me responde: ‘Aunque me muestres esos datos, no voy a cambiar de forma de pensar’. Así, él defiende las políticas ultraliberales del gobierno, que nos está destrozando; perdimos esa batalla cultural: los prejuicios valen más que la realidad”, agrega otro exponente de las pequeñas y medianas empresas argentinas (Pymes), en su caso, proveedor de la industria petrolera.


Hace alrededor de un siglo, el tiempo exacto antes del cual ha dicho quiere regresar el presidente Javier Milei, la Argentina pastoril comenzó a pensar un futuro industrial, en parte como producto de la crisis mundial de los años ’30 y el cierre de los mercados, que habían sido el fuerte para que una pequeña oliga
rquía agroexportadora sostenida en un régimen político corrupto y antidemocrático se enriqueciera y tuviera un poderoso puerto y una hermosísima ciudad (que no un país).

Camino indusstrialista

El país empezó entonces su camino industrialista, también la expansión de derechos, y eso lo llevó a ser todavía hoy, pese a tantos períodos de políticas en contra, uno de los únicos dos grandes de Sudamérica con vocación fabril, junto con Brasil, mientras el resto en general se acomodó y se acomoda a una gramática librecambista importadora, que resulta, a lo largo de décadas, en países con, en el mejor de los casos, “la macro bien ordenada”, pero con enormes desigualdades sociales. 

La electrónica de Argentina, sus programas nucleares y aeroespaciales, la siderurgia, los astilleros, el sector energético, más recientemente el sector del conocimiento, entre tantos, han sido vanguardia regional, muchas veces incluso referencia mundial, y tantas otras truncados por desinteligencias internas y presiones extranjeras, como por ejemplo las que Estados Unidos puso contra los proyectos aeronáuticos Pulqui en los años 50, el proyecto tecnológico militar Cóndor tres décadas después o, ahora, el desarrollo atómico.

La dictadura de 1976/83, los gobiernos de Carlos Menem (1989/99) y de Mauricio Macri (2015/19) y desde fines de 2023 el de Javier Milei, que apenas lleva cuatro meses, fueron completamente disruptivos del desarrollo nacional y de sumisión a poderes económicos concentrados y mayormente extranjeros. 

Con la dictadura hubo contradicciones

Para Guillermo Freund, que preside el Centro Tecnológico Metalúrgico de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), “hay un hilo rector entre todas esas experiencias neoliberales, y también diferencias. Con la dictadura había contradicciones, porque incluso dentro de las Fuerzas Armadas hubo alguna línea con pensamiento nacional estratégico, en acero, petróleo. Eso se rompió con Menem. Y Macri básicamente vino a hacer un plan de negocios. En cambio, el gobierno de Javier Milei cree tener una misión, van por ARSAT (satélites), la CNEA (energía nuclear), incluso contrarían posturas históricas sobre nuestras Islas Malvinas, es distinto a todo lo anterior. Este gobierno sigue una filosofía o ideología que en realidad se asocia a intereses mucho más grandes, donde las pymes no estamos”.

“Ni la dictadura, con su ministro José Alfredo Martínez de Hoz, se animó a tanto”, completa Sergio Echebarrena, ex presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética (CAPIPE) y dueño de una Pyme de insumos para el sector. Salvo excepciones, dice, en las pequeñas y medianas empresas de su área cunde un pensamiento que reproduce el de las grandes compañías respecto de la cuestión fiscal, el rol del Estado, la seguridad jurídica o incluso el ordenamiento mundial. “Están dispuestos a pagar un costo por este ‘cambio’ que traería Milei, sin entender que es suicida, que al cabo quedarán afuera. Y los más grandes también pagan un costo, pero lo toman como una inversión a futuro en el cual, ellos sí, los menos, pueden llegar a estar mejor. Básicamente, quieren que el Estado no busque orientar, disciplinar, intervenir, que es lo que hicieron todos los países del mundo que se industrializaron. Si vemos cualquier desarrollo tecnológico de vanguardia, el que empezó fue el Estado”.

En el caso textil –se suma Rodolfo Liberman, propietario de una de laos mayores plantas del país en tinturas, en el industrial distrito San Martín de la provincia de Buenos Aires–, “eso es tan así que por ejemplo la industria textil estadounidense tiene como uno de sus grandes clientes al propio Ejército”.

Favorecer  a sectores agropecuaria y el  petróleo y la minería

Liberman, también titular del Comité Ejecutivo de Investigaciones Textiles en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y vicepresidente segundo de la Asamblea de las Pymes (APYME) no cita a las Fuerzas Armadas de EE.UU. de casualidad, ya que entiende que “ellos (sea lo que ‘ellos’ signifique, desde la generala del Comando Sur Laura Richardson con sus patrullajes sobre Argentina y el resto de Latinoamérica hasta Milei, o los grupos económicos y financieros que hay detrás) quieren una Argentina agropecuaria, sus recursos naturales, el petróleo y la minería en crudo, el agua, y es a esos sectores a los únicos que se busca favorecer”. Para eso, claro, necesitan una mano de obra muy barata. Sigue el empresario textil: “Por eso destruyen los salarios, que con Macri habían caído 20%, el deterioro siguió con Alberto Fernández y ahora en tan poco tiempo mucho más. Y eso genera la caída de la demanda que nos está haciendo achicarnos hasta quién sabe cuánto. Yo ya casi voy a la quiebra en el 2000, en el final de una de las experiencias neoliberales”. Echebarrena completa: “Para un país así sobran 20 o 30 millones de argentinos”.

El discurso hoy dominante echa toda la culpa de los problemas argentinos (su inflación consuetudinaria, el endeudamiento) a la “casta política” y al frente fiscal, cuando prácticamente todos los países industrializados tienen déficit presupuestario, y mayores a los de Argentina, tanto como deudas colosales, empezando por el que luce la mayor economía global. Y ese discurso de la derecha criolla, como el de las nuevas y envalentonadas derechas radicales del mundo, dicen que el remedio es dinamitar el Estado (al que el capital recurre todo el tiempo para protegerse y reproducirse, incluso haciendo políticas no antiestatales, sino usando al Estado para su beneficio). En el nuevo organigrama de la administración pública que fijó Milei hay una parálisis porque ni siquiera, todavía hoy, completaron los cargos ni las firmas. Dicen que el Estado, que ciertamente tiene mucho para mejorar, no sirve y ellos mismos, así, lo hacen inservible. Pero la conducción estatal ha sido la clave del desarrollo en todas y cada una de las experiencias mundiales, sin negar el rol que luego aporta el sector privado.

Piénsese en el caso de la energía, insumo fundamental de un proceso productivo virtuoso. Según el Banco Mundial, EE.UU. es el país que más subsidia ese sector con más de 2.000 dólares por año/cápita. Luego le siguen Australia, Alemania, Israel, Japón, Rusia…. Argentina figura recién en el número 68, habiendo llegado al pico de 400 dólares por año/cápita durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, hace diez años, un gobierno al que se acusaba de despilfarro en materia de subsidios a la energía.

Asimismo, y siguiendo con el país cuyo marco económico más dicen admirar los actuales funcionarios, el Departamento de Comercio de EE.UU. suele hacer informes sectoriales y en ellos pregunta, por ejemplo, se cita textual, “qué necesita” cada sector, “qué dificultades tiene” para proveer de sus productos al Estado (el famoso capítulo de “compras nacionales”, que cuando se negocia un tratado de “libre comercio” los grandes países quieren quebrarle al país más débil), “qué países son sus principales competidores” y otras requisitorias a partir de cuyas respuestas elaboran políticas industriales (que nunca son neutrales: siempre y en todo lugar se hacen políticas industriales, a favor o en contra). 

En los países del Asia que hicieron sus “milagros”, el Estado directamente obliga, en muchos países, a reinvertir ganancias en el país. Y en los casos donde el Estado es aún más poderoso, como en China, que así ha llegado a ser la segunda economía del mundo, el disciplinamiento del empresariado que abusa de su poder es puesto en caja (o en la cárcel) ipso facto.

Lejos de ello, el gran empresario, o al menos así se lo llama, en Argentina, y en otros países de la periferia, siente que el Estado no debe imponerle nada, aunque cuando tuvo políticas activas les permite ganar más dinero que en los ciclos liberales, cuando siempre pierden o ganan menos; pretenden que se les cobre lo menos posible de impuestos (en proporción relativa, las Pymes pagan más sobre ganancias, porque las grandes fijan domicilio en guaridas fiscales), y su deporte favorito es acumular, dolarizar y fugar (un acto que para Milei es de “héroe”, porque burla al Estado, según dijo textualmente ante empresarios millonarios estos días). Todo lo cual redunda en una de las causas centrales de la llamada restricción externa argentina: la falta de divisas y las crisis cíclicas.

Un economista e industrial que suelen recordar siempre los economistas heterodoxos o no liberales argentinos es Marcelo Diamand, quien hace cincuenta años explicó en un texto famoso esa restricción externa, el límite al crecimiento impuesto por la insuficiencia de divisas.

En la entrevista de Tektónikos con empresarios Pymes, Echebarrena lanza la especulación de que, acaso, “traten de matar la idea de una Argentina industrial porque así matan, al mismo tiempo, ese tropiezo permanente que es la restricción externa”. Es como lo que muchos opositores a Milei dicen de su lucha contra la inflación o contra el déficit fiscal: su estrategia es bajarle la fiebre a una persona… matándola. No tiene más fiebre (ni inflación, ni déficit presupuestario), pero ya no vive más.


Freund interviene para decir que “no podemos hablar del hoy sin ver de dónde venimos. Las Pymes atravesamos dos períodos caóticos, el de Macri –que destruyó el mercado productivo y luego el comercial, con mucha pérdida (llegó a haber 5,9 mil Pymes exportadoras, cuando durante los anteriores gobiernos kirchneristas habían llegado a 15 mil)– y luego la pandemia durante el gobierno de Alberto Fernández, que fue muy dura. 

Cuando finalizó, hubo un repunte productivo, en venta, en empleo, pero con ingresos magros para la población. El período 2022/3 no fue malo para nosotros, aunque sí muy conflictivo por el lado de las importaciones que necesitábamos y se nos complicaba traer, o por la inflación, pero aun así el sector tuvo ganancias. Luego – sigue Freund–, ganara Milei o su rival del oficialismo de entonces, Sergio Massa, la disyuntiva era ajustar u ordenar la ‘macro’. Pero esto no quiere decir que lo que está pasando ahora era la única opción. Con Milei el superávit fiscal que persigue es a puro despido, licuación de las jubilaciones e ingresos, un parate de la cadena de pagos, pisa todo. No solo la obra pública, se dejó de pagar contratos ya previstos. El efecto es directo e indirecto”.

Caída de la actividad económica

Según los más recientes indicadores de caída de la actividad económica, algunos rubros como consumo, patentamiento de autos, producción automotriz o recaudación por seguridad social ya muestran mermas en torno a 30% en un año. En la construcción, la pérdida de puestos de empleo es superior a los 70.000 en pocos meses porque el gobierno frenó toda obra pública, un despropósito pocas veces visto. Y por un tarifazo violento e inédito, miles de empresas (y a las Pymes hay que sumar la gran cantidad de cooperativas y empresas autogestionadas que sobre todo crecieron tras la crisis de 2001 y son hoy particularmente difamadas, tanto como los empleados públicos), así como millones de personas, ya no pueden pagar servicios, seguro de salud, alquiler, educación privada. El Fondo Monetario Internacional, al que el kirchnerismo había sacado del país y al que Macri regresó mediante un crédito récord e impagable y como vigilante acreedor, dice que las medidas de Milei son “impresionantes”, pero no se sabe qué lo impresiona, porque al mismo advierte sobre su sustentabilidad social y arroja para 2024 una perspectiva de recesión de casi 3% y aun así, una inflación de 150%. Estanflación. Al igual que para la mayoría de los argentinos, para las Pymes, la perspectiva es más que oscura. 

Liberman explica que la industria textil es, según el país, entre la primera y la tercera mayor generadora de empleos en todo el mundo. Argentina supo tener fábricas enormes antes del quiebre del proceso de sustitución de importaciones (hace rato, mala palabra en el discurso dominante), esto es a mediados de la década de 1970, cuando en la antesala de la dictadura los indicadores de industria, salarios y distribución del ingreso en Argentina fueron los mejores de su historia. 

Echebarrena incorpora otro elemento más para completar el cuadro de las políticas anti industriales: el rol de los grandes fondos de inversión, que abarcan cada vez más sectores, incluso fabriles, pero con una lógica financiera de ganancia rápida en dólares, giro de utilidades y cero desarrollo productivo local a largo plazo.

Argentina está en el inicio de un nuevo experimento liberal, más radical que los anteriores, en un contexto global de grandes disputas, de una reconfiguración de la hegemonía y, en Occidente al menos, de un grave deterioro del sistema de representatividades y de las instituciones, de sus antes orgullosas “democracias”. Sobre esa crisis de múltiples dimensiones, y alineado con lo más reaccionario del planeta, Miley y su gobierno operan un plan insólito que vino a destruir tejidos productivos y conocimientos técnico científicos de décadas. Las Pymes, que en todo el mundo son las mayores generadoras de trabajo, y que luego de las crisis de principios del siglo XXI habían vuelto a recuperar capacidad de producción, oficios perdidos por las experiencias previas e incluso posiciones de exportación, vuelven a ser víctimas de una guerra frontal al sueño de un país desarrollado. 

“Una Pyme puede achicarse poco rápidamente: elimina empleos recientes, o menos críticos. Pero cuando ya decidís achicar capas con mayor capacitación, estás achicando o descapitalizando tu empresa. Ahí hay más resistencia a despedir a lo mejor de tu personal, con el que tienes incluso más empatía, lo conoces más, es un proceso muy doloroso. Y eso va a comenzar ahora”, se lamenta uno de los entrevistados. 

En lugar de un país que integre campo e industria, academia y ciencia, lo público y lo privado y que vuelva a imaginarse ser un país soberano e industrial, el presente aturde con el ruido de persianas que bajan o el silencio de la maquinaria que se detiene. Y por experiencias similares, se vislumbra que las consecuencias recién empiezan a manifestarse.

…………………

*Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y periodista. Profesor Universitario de la UBA, UNLP, UNDef, Universidad de Congreso. Director periodístico de DangDai  publicación trimestral argentina fundada en 2011, miembro del  Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (Cari)  RedAPPE(Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior  y RedCAEM (Red China y América Latina).

APORTE de la Agencia italiana Other News.

martes, 23 de abril de 2024

ACCIONES PROPALESTINAS Y DENUNCIAS DE ANTISEMITISMO SE REGISTRAN EN UNIVERSIDADES DE EE UU

En los últimos días, las protestas estudiantiles propalestinas se extendieron a diversas  universidades de Estados Unidos. Por ejemplo, la Universidad de Nueva York se llenó de cientos de manifestantes el lunes. La protesta también terminó con varios estudiantes detenidos por la policía.

Asimismo, el Harvard Yard, un área central de la Universid ad de Harvard, a las afueras de la ciudad de Boston (Massachusetts), se cerró al público el mismo día y solo se permitió el ingreso de tiendas de campaña y mesas con permiso previo.

En tanto, en la Universidad de Yale (Connecticut), la policía detuvo a unos 45 manifestantes y los acusó de delitos menores. Todos quedaron en libertad con la promesa de comparecer más tarde ante el tribunal, según los oficiales.


En los campus universitarios, los manifestantes han pedido a sus universidades que respalden un alto el fuego en Gaza y que rompan sus vínculos económicos con Israel.

También ha habido acusaciones de antisemitismo  contra las protestas. La dirección de la Universidad de Nueva York dijo haber tenido conocimiento de "cánticos intimidatorios y varios incidentes antisemitas".

El grupo de estudiantes que organizó la protesta rechazó las acusaciones: "Rechazamos firmemente cualquier forma de odio o fanatismo y nos mantenemos vigilantes contra los no estudiantes que intentan interrumpir la solidaridad que se está forjando entre estudiantes, compañeros y colegas palestinos, musulmanes, árabes, judíos, negros y pro-palestinos que representan toda la diversidad de nuestro país", dijo el movimiento en Instagram.



PARA REFLEXIONAR: CREAR UN PAÍS NUEVO Y SIN TRABAS NI CONDICIONES...DE ESO SE TRATA ¿O...NO?



El Presidente Gabriel Boric reconoce que el sistem político requiere de cambios y  que sobre la mesa hay varias propuestas, pero no ocurrirá absolutamente nada mientras no se saquen adelante las  reformas emblemáticas, lo dijo, pero como en torno a ellas no hay consenso, no pasará absolutamente nada de nada, al menos mientras él esté en el poder.

Parece que sigue penando la reforma política de Michelle Bachelet que dio luz verde a todo el Frente Amplio lleno de partidos minúsculos y sin la fuerza necesaria que se requiere en política en la toma de decisiones. Lo que se necesita es un sistema con fuerzas capaces de sacar adelante las necesarias reformas políticas.

Esto lo sabe muy bien el Presidente porque la fragmentación impide crear consensos que permitan gobernar o al menos debatir los grandes temas de Chile y de los chilenos en el Congreso Nacional.

Pero hay cuestiones claves que no se comprenden,  porqie si bien el  Mandatario  reconoce que está de acuerdo en que “el sistema político requiere de cambios”, desconoce, sin embargo,  que éste esté fragmentado y que ésta sería  la causa de que no se puede avanzar.

En declaraciones realizadas en la misma Moneda señaló este martes con énfasis que lo que  se necesitaba era una mayor disposición por parte de las distintas fuerzas políticas para reconocer que "ninguna, ni nosotros ni ellos", lograremos obtener exactamente todo lo que se desea. En su opinión, la reforma previsional es el ejemplo más claro de esta situación.

"Hoy día - agregó- la falta de consenso no se da exclusivamente por la
fragmentación”... probablemente tampoco habría consenso debido "a algunas 
posiciones" que hoy día se han manifestado en el Congreso. 

Si bien el Mandatario sostiene que está abierto a impulsar importantes cambios al sistema político chileno, pone como condición sacar primero adelante la reforma de pensiones y el pacto fiscal.

La pregunta sigue vigente y es la misma de siempre: ¿por qué mirar siempre hacia el lado postergando una u otra reforma con el fin de sólo abrirse el paso en el momento más necesario?. Acaso ¿no es posible impulsar las tres reformas de una vez y sin condiciones?

Pero para el Mandatario no es así: toda la discusión respecto a algo tan importante como el sistema político, debiera ser posterior a que "zanjemos la discusión en particular la reforma de pensiones, que es lo que más le importa a los chilenos, y el pacto fiscal”.

"Lo que hemos conversado y tenemos un consenso en el comité político, es que es deseable y vamos a empujar en esa dirección, que los partidos de Gobierno tengan una posición conjunta respecto a este tema".






AUTOMOVILISMO: ASÍ NACIÓ EL MERCEDES BENZ

Colaboración del empresario porteño Rodrigo Faura Soletic 



Bertha Benz y su marido Karl Benz, habían inventado el primer coche de gasolina, pero nadie sabía cómo utilizarlo, por lo que quedó sin uso. Todos llamaban loco a Benz por la creación de su ridículo triciclo; y, para rematar la faena, bebía alcohol para acompañar su depresión.

Karl vivía con su esposa Bertha y sus cinco hijos en la ciudad de Mannheim, y ese día Bertha debía visitar a sus padres, a casi 100 kilómetros al sur de Pforzheim.
Para consolar a su marido y asegurarse de que su trabajo no fuera en vano, Bertha se armó de valor cogió el triciclo para ir a visitarles.
El viaje duró casi un día completo, lo que no está mal para los caballos que tenía el vehículo a finales del siglo XIX. Tuvo que pasar varias veces por farmacias que vendían gasolina en ese momento para repostar. Visitó a dos curtidores para reparar los frenos (en esta ocasión ella inventa las pastillas de freno) y a un herrero que necesitaba reparar la cadena de transmisión. También tuvo un problema con una tubería de combustible obstruida y usó su alfiler para arreglarla. También aísló un cable con una liga.

Una vez que llegó a su destino, informó a su marido de su éxito mediante un telegrama. Al día siguiente volvió a conducir y volvió a casa.
El viaje recibió mucha atención por parte de muchas personas que Bertha conoció en el camino. Fue entonces cuando la gente se dio cuenta de que el coche no era sólo un juguete curioso, sino que podía ser un medio de transporte rápido y cómodo.
Karl inmediatamente se hizo famoso y de repente todo el mundo quería una réplica de su coche para su propio uso, lo que generó muchos pedidos.
El viaje también permitió a Bertha evaluar el vehículo desde la perspectiva del usuario, identificando posibles desventajas.
Ella recomendó agregar un aumento de marcha a la transmisión para aumentar la velocidad por lo que le permitiría hacer el viaje en la mitad del tiempo y adelantar a los vagones, agregar una cuarta rueda para mayor estabilidad, mejorar los frenos, agregar un filtro de combustible, etc. y ese fue el nacimiento de un gran imperio que todos conocemos hoy.
Fuente: Chalet Delcip.

EL DENGUE ESTA CADA VEZ MÁS CERCA


 


Los casos de dengue en Perú continúan multiplicándose a diario informa este martes el matutino limerño El Comercio, basándose en el informe del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa).

La entidad pública señaló que hasta la semana epidemiológica del 7 al 13 de abril de 2024, se reportaron 155.274 contagios y 146 defunciones.

Esto significa que hubo un aumento de 21.240 y 9 fallecimientos en comparación con la semana previa.

En 2023, en la segunda semana de abril la capital peruana registró sólo 1.564 infecciones contra 30.302 casos de este año. Según César Vásquez, ministro de Salud, a diferencia de otras ciudades y regiones del Perú, la capital todavía no alcanza el máximo soportable de contagios. 

El dengue es una enfermedad grave y potencialmente mortal transmitida a través de la picadura del mosquito de la especie Aedes aegypti. Debido a condiciones climáticas y socioeconómicas, Latinoamérica y el Caribe son particularmente propensos a su expansión. 


El mosquito Aedes aegypti, vector principal del dengue, es un pequeño insecto de aproximadamente 4 a 7 mm de longitud, distinguible por sus marcas blancas en el cuerpo y las patas y
 se encuentra ampliamente distribuido en los trópicos y es una especie de mosquito invasor de origen africano. Se considera que esta especie se estableció en el Nuevo Mundo entre los siglos XVI y XVIII, despues de llegar en buques de carga, incluyendo aquellos que transportaban esclavos. En algunas de estas embarcaciones tambien viajaban pasajeros infectados con fiebre amarilla o dengue, lo que llevó al establecimiento en el continente americano del virus.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una advertencia ante el alarmante aumento de casos de dengue en América Latina, con más de 3,5 millones de casos y más de 1.000 muertes registradas hasta marzo de 2024. Esta cifra triplica los casos reportados en el mismo periodo en 2023, por lo que representa un año récord a nivel regional. Brasil lidera la lista de países afectados con  un importante rebrote en 2024 superior a los 2,9 millones solo entre enero y marzo de este año. De continuar a este ritmo, podría incluso rebasarse la cifra registrada en 2023, cuando se registraron más de tres millones de infectados. Después de Brasil sigue Paraguay y Argentina. La OPS lanzó una advertencia ante el alarmante aumento de casos de dengue en América Latina, con más de 3,5 millones de casos y más de 1.000 muertes registradas hasta marzo de 2024. Esta cifra triplica los casos reportados en el mismo periodo en 2023, por lo que representa un año récord a nivel regional. Brasil lidera la lista de países afectados, seguido por Paraguay y Argentina. 


En Chile, la situación también es motivo de atención y el Ministerio de Salud ya extendió la alerta sanitaria. El profesor Fernando Fredes, académico de la Unidad de Enfermedades Parasitarias del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, destaca la presencia del mosquito Aedes aegypti en el extremo norte del país y su reciente aparición en la Región de Valparaíso, sin contar a la Isla de Pascua, donde también está presente el insecto.

“Hoy no hay riesgo de adquirir la infección en Chile, pero podría ocurrir que los mosquitos que sí están en el país piquen a una persona infectada, el insecto adquiera el virus y lo transmita a otras personas al picarlos. Eso es lo que hay que evitar”, dice además la Dra. Vivian Luchsinger, también del equipo epidemiológico de la Universidad de Chile.

Advertencia internacional

En Chile, expertos enfatizan la importancia de medidas preventivas, instando a la comunidad a unirse en esfuerzos para evitar su propagación y enfrentar el desafío que supone esta enfermedad mortal en el continente. Además, entregan consejos para quienes viajen a zonas afectadas. Registrados en Chile habría una cifra menor a 200 casos.

Los expertos aconsejan a los viajeros tomar medidas preventivas para evitar la picadura del mosquito Aedes aegypti: Usar ropa de manga larga y pantalones largos para minimizar la exposición de la piel. Aplicar repelente de insectos regularmente. Evitar el uso de perfumes florales que pueden atraer a los mosquitos. Utilizar mosquiteros para dormir, especialmente en áreas endémicas. 

lunes, 22 de abril de 2024

EN ECUADOR, LAS FUERZAS ARMADAS TRABJARÁN JUNTO A LA POLICÍA PARA ACABAR CON EL CRIMEDN ORGANIZADO


El presidente ecuatoriano Daniel Noboa agradeció este lunes el respaldo de la población a la política de seguridad y lucha contra la corrupción, “que ya está dando resultados como la captura hoy, de Fabricio Colón Pico“, el cabecilla de la peligrosa y temida banda de Los Lobos .

Colón Pico (foto izquierda) fue detenido, como  informó la Policía Nacional. después del plebiscito sobre seguridad nacional realizado por el Gobierno este domingo, gracias a labores investigativas y operativas de la entidad policial.

El presidente Noboa declaró que “gracias a la valentía de los ecuatorianos en el plebiscito de ayer  se le ha comenzado a devolver la dignidad a nuestro país". 

“Vivimos situaciones difíciles, pero tengo la certeza que estamos yendo en la dirección correcta”, señaló el mandatario, a través de sus redes sociales agradeciendo por la consulta popular y refrendo 2024 efectuados este domingo, que dejaron  planteados el permitir la extradición de ecuatorianos; el incremento de las penas en los delitos por terrorismo y su financiamiento; producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato y otros. 

Además, el pueblo decidió el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional para combatir el crimen organizado.



LA IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN DEL EX EDITOR DAVID PECKER EN EL JUICIO CONTRA DONALD TRUMP


El exeditor David Pecker, no es el más conocido de los testigos de la Fiscalía, pero no por eso su testimonio deja de tener una importancia fundamental para que el jurado entienda los hechos que llevaron al primer enjuiciamiento de un expresidente en la historia de EE UU.

Después de las presentaciones de los argumentos iniciales de las partes ante el jurado en el juicio penal contra el expresidente Donald Trump por la presunta falsificación de registros comerciales para ocultar crímenes electorales, la fiscalía llamó a Pecker, quien fue editor del tabloide National Enquirer y expresidente de American Media Inc, la compañía que lo publica. No es el más conocido de los testigos de la acusación, pero no por eso su testimonio deja de tener importancia. De hecho, podría ser un testigo fundamental en el caso.

Este ex editor estuvo relacionado comercial y amistosamente con Trump desde que ambos colaboraron en el lanzamiento de la revista Trump Style en 1997. Aunque la revista dejó de publicarse en 2002 los dos, originarios de Nueva York, mantuvieron una relación amistosa.

En sus argumentos de apertura de este lunes, el fiscal Matthew Colangelo dijo que fue precisamente Pecker quien alertó a Trump, en medio de la campaña electoral de 2016 (fue presidente entre el 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021), que la actriz porno Stormy Daniels estaba vendiendo la historia de un supuesto encuentro sexual que habrían mantenido en Lake Tahoe en 2006.

Según los fiscales, fue esa alerta la que desencadenó los hechos que llevaron a Trump a hacerle el pago a Daniels, y al National Enquirer a hacerle un pago a la modelo de Playboy Karen McDougal, quien también sostenía haber tenido una aventura por varios meses con Trump.

Colangelo dijo que Pecker ayudó a negociar el pago a Daniels como parte de un acuerdo al que había llegado con Trump de “atrapar y matar” historias negativas contra el hoy expresidente, comprando sus derechos de publicación para nunca difundirlas.

Poco tiempo después, el exabogado de Trump Michael Cohen le habría pagado a Daniels US$130,000 a cambio de firmar un acuerdo de confidencialidad en el que prometía no hablar de su supuesta relación con Trump.

A diferencia del caso de Daniels, el pago recibido por McDougal de $150,000 fue hecho directamente por el National Enquirer, lo que admitió haber hecho ante fiscales federales en 2018. Pecker respondió las preguntas de los fiscales por aproximadamente 30 minutos antes de que el juez Juan Merchán diera por concluida la sesión.

Aun así hubo tiempo suficiente para que Pecker ilustrara cómo era la línea editorial del National Enquirer que hizo posible la práctica de “atrapar y matar” historias, que la Fiscalía alega fue acordada en una conspiración entre el exeditor y Trump para beneficiar al entonces candidato presidencial republicano.

Pecker explicó cómo, bajo su dirección, el National Enquirer practicaba el “periodismo de chequera” en el que sus reporteros tenían la libertad de pagar hasta US$10.000 para conseguir una historia y que cualquier suma mayor debía ser aprobada por él.

Pecker también dijo que era él quien tenía la “última palabra” sobre lo que se publicaba en el tabloide.

Según Colangelo, el esquema de “atrapar y matar” historias negativas sobre el entonces candidato presidencial republicano fue acordado por Trump, Pecker y Cohen en una reunión sostenida en Nueva York, en la que se determinó que Pecker sería los “ojos y oídos” de la campaña. 

La Fiscalía dijo también que aparte de los alegatos de Daniels y McDouglas, el esquema logró atrapar y matar una tercera historia negativa cuando le pagó $30,000 a Dino Sajudin, un portero de la Trump Tower que alegaba que el expresidente había tenido un hijo fuera del matrimonio. 

Pecker dejó de ser el jefe editorial del National Enquirer en el año 2020 y llegó a un acuerdo de inmunidad criminal con los fiscales a cambio de su testimonio en el juicio. 

"El acusado Donald Trump orquestó un plan criminal para corromper las elecciones presidenciales de 2016. Luego encubrió esa conspiración criminal mintiendo en sus registros comerciales de Nueva York una y otra y otra vez" para ocultar pagos sobre la presunta relación sexual de Trump y así no dañar su campaña, algo que constituye un delito según el fiscal Matthew Colangelo. "Fue fraude electoral, puro y simple". "Formaron una conspiración… para influir en las elecciones presidenciales”, aseveró el fiscal. 



"El acusado, Donald Trump, orquestó un plan criminal para corromper las elecciones presidenciales de 2016 (...) luego encubrió esa conspiración criminal mintiendo en sus registros comerciales de Nueva York una y otra y otra vez", dijo Colangelo al jurado en sus argumentos iniciales. 

Por su parte, el abogado defensor Todd Blanche alegó en sus argumentos iniciales que la actriz porno Stormy Daniels quería avergonzar al expresidente Donald Trump. Blanche dijo que la afirmación de Daniels de que sostuvo un encuentro sexual con Trump era "falsa" y "siniestra"."Fue un intento de avergonzar al presidente Trump, de avergonzar a su familia", dijo Blanche. 

Después de reconocer que la actriz porno sí había firmado un acuerdo de confidencialidad en octubre de 2016 a cambio de $130,000 dólares, Blanche dijo al jurado que los pagos a Cohen "no fueron un reembolso". 

"Los 34 cargos, damas y caballeros, en realidad son solo pedazos de papel", dijo Blanche, añadiendo que "nada de esto fue un delito", añadió. 

Si la defensa logra demostrar eso, Trump podría evitar ser condenado. Pero el exabogado de Trump Michael Cohen cumplió condena en una prisión federal después de declararse culpable de violar las leyes federales de campaña cuando facilitó el pago de $130.000 a Stormy Daniels. 

Lo que tiene que demostrar la Fiscalía es que esos pagos de Trump a Cohen no fueron honorarios, sino el dinero que el expresidente le debía por haber desembolsado de su propio bolsillo los dólares para silenciar a la actriz porno.

La BBC de Londres informó, por su parte,  que el juicio penal contra el expresidente Donald Trump por el “caso Stormy Daniels” entró este lunes en una fase crucial. Trump está acusado de falsificar documentos para ocultar un presunto pago a la actriz porno conocida como Stormy Daniels con el fin de comprar su silencio sobre una supuesta relación que mantuvieron, y así proteger su campaña electoral de 2016, algo que él niega. Las partes expondrán sus argumentos en la segunda etapa de este juicio considerado histórico, ya que por primera vez un expresidente estadounidense afronta un caso penal.


En este proceso, que se espera se prolongue durante varias semanas, ha llamado la atención la figura de 
Juan Manuel Merchan (foto derecha junto a Trump), juez de origen colombiano que está a cargo del tribunal de Manhattan en el que se juzga a Trump.


Fuente: UNIVISIÓN

ENCUESTA CADEM: EX MILITAR VENEZOLANO FUE ASESINADO EN CHILE POR ENCARGO---BUKELE ES EL LÍDER MEJOR EVALUADO COMO TAMBIÉN LO ES MILEI Y LACALLE


68% piensa que asesinato de exmilitar venezolano fue un crimen con motivaciones políticas encargado por Venezuela y el 80% no cree que el gobierno de Nicolás Maduro colaborará en la búsqueda de los responsables

En ese contexto, el 93% ha oído hablar de las operaciones en Chile del denominado Tren de Aragua y el 80% dice sentir mucho o bastante temor a su presencia en el país.

Además, el 65% estaría de acuerdo con que el Presidente Gabriel Boric se reúna con el Presidente venezolano Nicolás Maduro a dialogar sobre los problemas del crimen organizado en la región.

Por su parte, en la tercera semana de abril, 32% (+2pts) aprueba la gestión del Mandatario y 62% la desaprueba, sin cambios significativos.

Presidencial

En preferencia presidencial espontánea, Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar con 24%, seguida por José Antonio Kast con 14% y Michelle Bachelet, quien sube 3pts a 7%. Un 38% no sabe o no responde.

La candidata presidencial de Chile Vamos es además la política mejor evaluada con 70% de imagen positiva, seguida por Tomás Vodanovic y Michelle Bachelet, ambos con 60%. Los tres peor evaluados son Daniel Jadue con 23% (-5pts), Lautaro Carmona con 22% (-2pts) y el nuevo vicepresidente de la Cámara de Diputados, Gaspar Rivas con apenas 18%.

América Latina: Líderes mejor evaluados

Por último, los líderes latinoamericanos mejor evaluados son Nayib Bukele (79%), Luis Lacalle (61%) y Javier Milei (46%) y el peor evaluado es Nicolas Maduro con apenas 4%.

Tensión diplomática con Venezuela

• 87% ha oído hablar del asesinato en Chile del exmilitar venezolano Ronald Ojeda.

• 68% piensa que fue un crimen con motivaciones políticas encargado por Venezuela, mientras 26% presume que fue organizado por bandas relacionadas al narcotráfico.

• 80% no cree que el gobierno de Nicolás Maduro colaborará en la búsqueda de los responsables de este asesinato.

• 93% ha escuchado hablar del Tren de Aragua, 53% de Los Trinitarios y 33% de Los Espartanos.

• 80% dice sentir mucho o bastante temor por la presencia del Tren de Aragua en Chile y 54% opina que la presencia de las bandas de bandas de crimen organizado se debe a la falta de control en las fronteras.

• 56% supo o escuchó hablar de la invitación del Presidente de Venezuela al Presidente Gabriel Boric para dialogar sobre el crimen organizado en la región y 65% estaría de acuerdo con que se reúnan.

Figuras políticas

Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar de las preferencias presidenciales con 24% (-1pto), seguida por José Antonio Kast con 14% (+2pts) y Michelle Bachelet, quien sube 3pts a 7%.

• La ministra Camila Vallejo alcanza el 3% de las menciones, al igual que su par de Interior, Carolina Tohá.

• En evaluación de figuras políticas, Matthei sigue en el primer lugar con 70% (-1pto) de imagen positiva, seguida por Tomás Vodanovic (60%, +1pto) y la expresidenta Bachelet (60%, +3pts).

• Más atrás se ubican Rodolfo Carter (59%, -3pts), Claudio Orrego (58%, -7pts), José Antonio Kast (50%, +1pto), Carolina Leitao (48%), Macarena Ripamonti (48%, +4pts), Gonzalo Winter (43%, +8pts), Sebastián Sichel (42%), Marco Enríquez-Ominami (42%), Marcela Cubillos (42%), Ximena Rincón (42%, +2pts) y Matías Walker (41%).

• Bajo el 40% de imagen positiva se encuentran Pamela Jiles (39%, -3pts), Paulina Vodanovic (38%, +3pts), Juan Antonio Coloma (38%, -2pts), Karol Cariola (38%, +7pts), José García (36%), Irací Hassler (35%, +3pts), Johannes Kaiser (33%, -7pts), Rodrigo Galilea (33%-2pts), Luciano Cruz Coke (32%), Axel Kaiser (32%), Javier Macaya (31%, +1pto), Franco Parisi (30%, -5pts), Arturo Squella (28%, -3pts) y Diego Ibáñez (25%, -1pto).

• Por su parte, los tres peor evaluados son Daniel Jadue (23%, -5pts), Lautaro Carmona (22%, -2pts) y Gaspar Rivas (18%).

Líderes Internacionales

El mandatario latinoamericano mejor evaluado es Nayib Bukele, presidente de El Salvador, con 79% (+1pto) de imagen positiva. Le sigue Luis Lacalle Pou (61%, +4pts), Javier Milei (46%, +3pts), Lula Da Silva (43%, +8pts) y Andrés López Obrador (43%, +11pts).

• Con menos del 40% de imagen positiva se encuentran Daniel Noboa (37%), Gustavo Petro (31%, +8pts), Dina Boluarte (28%, +1pto) y Luis Arce (24%, +4pts).

• En el último lugar de la lista se ubica Nicolás Maduro (4%, -2pts).

sábado, 20 de abril de 2024

PARA REFLEXIONAR


¡Podría ser ya una verdad verdadera….!

“RN y Chile Vamos han decidido que Mario Desbordes sea su carta a la Alcaldía de Santiago. Es un liderazgo necesario y que hace mucho sentido a quienes viven en la comuna", como aseguró a los medios el presidente del partido, Rodrigo Galilea.

Con esta decisión el tema de la comuna de Santiago significa un gran respiro para muchos chilenos que trabajan, viven o están de paso en Santiago. Desbordes da plenas garantías para evitar que esta ciudad, la capital de Chile, termine derrumbándose completamente después de una nueva alcaldía comunista encabezada por la actual jefa comunal Irací Hassler.

Ayer tarde en la noche la decisión fue tomada: el presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, y la secretaria general, Andrea Balladares, se contactaron con el exministro Mario Desbordes. Junto a esto Sebastián Sichel, ex precandidato presidencial dio marcha atrás a su propia candidatura y resolvió entregar públicamente su apoyo a Mario Desbordes. Es decir, si sumamos o restamos, la mayoría debería estar y dar un apoyo sólido a un experimentado equipo político.

Así es como los verdaderos liderazgos se juntan y están decididos a actuar para cambiar el rostro a la capital de Chile, que hoy está en la absoluta ruina y abandono tras la jefatura de Hassler. Es al menos lo que se puede ver.


Chile, para continuar el despegue anterior al período actual dominado por el Frente Amplio y el PC y terminar con el barrial y ventas de comidas en plena vía pública, además del comercio ambulante santiaguino que ha espantado a los comercios de categoría que había en sus principales calles Ahumada, Huérfanos o Estado, tiene posibilidades de cambiar.

Para todos los sectores en contra de Hassler. la carta de RN con Desbordes, además del apoyo de Sichel, es muy alentadora. Las grandes empresas y bancos que decidieron abandonar Santiago para seguir trabajando en Vitacura o en Las Condes, por la “abominable” situación en la que se encuentra la que era la Gran Metrópoli de América Latina, quizá vuelvan a pensar en que deberían mantener allí oficinas potentes, porque allí está el corazón de Chile.

Según quienes supieron de esta decisión, su cambio de parecer pasa porque se realizaron nuevas encuestas de opinión pública, que han llevado el resultado del triunfo en Santiago en otra dirección, completamente diferente a la que podrían obtener Hassler o Aldo Duque -respaldado por el Partido Social Cristiano y algunos republicanos.

Sin embargo, tras una serie de reuniones, RN optó por Desbordes, quien al igual que Sichel, marca bien en los sondeos internos que maneja el partido..

Desbordes agradeció en La Tercera la nominación de Chile Vamos. “Las encuestas nos ponen a Sebastián y a mí como los más competitivos y una serie de otros factores que hay que considerar hacen que Chile Vamos decante por mi opción y espero ser candidato de unidad”, sostuvo.

¿Ahora hay que preguntarse qué opinan de todo esto la UDI y Evópoli?

 


viernes, 19 de abril de 2024

FRUSTRADO "VIAJE" DEL ALCALDE JADUE A VENEZUELA - ACLARACIÓN DE MINISTRA TOHÁ


La ministra del Interior, Carolina Tohá, refiriéndose el caso de Daniel Jadue y su frustrado viaje a Venezuela declaró que "no, no nos ponemos en una posición difícil porque tenemos muy claro que aquí las cosas operaron como corresponde y que no hubo ningún actor político que interviniera en este proceso”, dijo la titular de Interior, agregando que "no le corresponde al Ejecutivo intervenir".

Agregó que "esta es una alarma que, de acuerdo a cómo está el protocolo en estos casos, tiene que entregar la policía de Investigaciones. Cuando hay un paso a través de Policía Internacional, se le hace llegar a la fiscal que está a cargo del caso y ella toma una decisión de acuerdo a lo que le parece conveniente para el proceso”.

Por su parte, Jadue denunció lo que considera una clara discriminación y un abuso de autoridad, y adelantó que tomará medidas legales al respecto.